El misterio de las propiedades de la Iglesia: grupos laicistas piden transparencia en las inmatriculaciones

La coordinadora Recuperando envía una queja para lograr que se publiquen las notas simples de las inmatriculaciones. También reclama al Gobierno que se amplíe el listado y la investigación hasta 1946.

Interior de la mezquita de Córdoba, uno de los bienes inmatriculados. Archivo.Europa Press.

Raúl Bocanegra

Sevilla-12/09/2025 21:45

El listado de 34.961 bienes inmuebles inmatriculados —inscribir por primera vez un bien en el registro de la propiedad— por la Iglesia católica por la vía de la mera certificación de cada diócesis entre 1998 y 2015 que el Gobierno envió al Congreso en febrero de 2021 está incompleto y no permite saber con exactitud cuáles son los bienes inmatriculados, según asegura la coordinadora Recuperando. 

Esta plataforma ciudadana, que persigue la «recuperación del patrimonio inmatriculado por la Iglesia» —aún un misterio— lleva tiempo intentando que el Gobierno, además de ampliar el campo de estudio hasta 1946, año en el que, durante el franquismo, se modificó la legislación hipotecaria —lo que elevaría el total de inmuebles inmatriculados por los obispos—, publique las notas simples del registro de la propiedad, en las que se basó el listado de 2021.

Ante la falta de avances y de respuesta en sus reclamaciones ante el Gobierno, al que acusan de falta de transparencia y de «ocultar información», además de «cómplice de este escándalo de apropiación del patrimonio«, los colectivos han pedido ayuda al Defensor de Pueblo, Ángel Gabilondo, ante el que han presentado una queja solicitando que inste al Ejecutivo a facilitar la información. 

Relacionado con este tema

Navarra destapa la mayor inmatriculación episcopal de bienes públicos de España

Público se dirigió al Ministerio para saber si había alguna iniciativa en ese sentido, pero en el momento de publicación de esta información no había obtenido respuesta. La Conferencia Episcopal, también consultada por Público, se remitió al Gobierno: «Es una pregunta al Gobierno y el Gobierno dirá lo que estime oportuno».

Atender la reclamación de Recuperando permitiría conocer con exactitud qué bienes fueron inmatriculados y cuándo, algo que hoy no es posible saber. En ese listado de 2021 «únicamente se mencionaban municipio, título y tipo como elementos identificativos de los mismos, sin constancia de ninguna identificación inequívoca como dirección, número de finca, código registral o referencia catastral», según Recuperando. 

Esto ha dado lugar a situaciones, como las denunciadas por IU en una Proposición No de Ley —en la que reclama lo mismo que Recuperando: transparencia— que aún duerme el sueño de los justos en el Congreso de los Diputados.  

En ella se expone: «Por ejemplo, una capilla en Felgueras resulta ser la iglesia de Santa Cristina de Lena, una de las joyas del prerrománico asturiano. Y lo mismo sucede con otros bienes de especial relevancia cultural, por no mencionar los cientos de locales, fincas o viviendas que se mencionan, sin más indicación que el municipio en el que se encuentran».

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *